Tensiones por la regulación: EE.UU. y su industria tecnológica

Estados Unidos ha reiterado su posición respecto a la regulación de las compañías tecnológicas y la inteligencia artificial en la Unión Europea. Durante un encuentro realizado en París, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, manifestó que su país no tolerará limitaciones regulatorias originadas por Bruselas u otras fuerzas internacionales. De acuerdo con Vance, Estados Unidos lidera el desarrollo de la inteligencia artificial y tiene la intención de mantener ese liderazgo sin influencias externas.

Una posición decidida ante las normativas

Las afirmaciones de Vance representan una variación importante respecto a la administración pasada, la cual eligió no intervenir en las regulaciones europeas relacionadas con tecnología. Por el contrario, el gobierno actual ha asumido una postura más combativa para salvaguardar los intereses de sus empresas tecnológicas, apoyadas sustancialmente por Silicon Valley.

Esta postura no es inédita. Durante la campaña electoral, el sector tecnológico manifestó un apoyo considerable al nuevo gobierno por su promesa de prevenir investigaciones sobre abuso de poder o limitaciones de contenido en plataformas digitales. Asimismo, la administración ha advertido que podría imponer sanciones económicas a la UE si esta concluye que determinadas plataformas, como X (anteriormente Twitter), infringen las normativas de libertad de expresión.

Este posicionamiento no es nuevo. Durante la campaña electoral, la industria tecnológica mostró un respaldo notable al nuevo gobierno debido a su compromiso de evitar investigaciones por abuso de posición dominante o restricciones de contenido en plataformas digitales. Además, la administración ha amenazado con sanciones económicas contra la UE si esta determina que ciertas plataformas, como X (anteriormente Twitter), violan normativas de libertad de expresión.

En su intervención en París, Vance también aplicó esta política a la inteligencia artificial, subrayando que no debería estar sujeta a regulaciones en lo referente a las compañías estadounidenses con operaciones internacionales. Este enfoque se alinea con la política adoptada por el gobierno desde su inicio, cuando anuló una orden ejecutiva de 2023 que imponía ciertas obligaciones a las empresas de IA, como informar de sus avances al gobierno y cumplir con un código de buenas prácticas.

El discurso de Vance en París también extendió esta política a la inteligencia artificial, insistiendo en que no debe ser regulada en lo que respecta a las empresas estadounidenses operando a nivel internacional. Este enfoque es consistente con la política adoptada por el gobierno desde su toma de posesión, cuando derogó una orden ejecutiva de 2023 que establecía ciertas obligaciones para las empresas de IA, como reportar sus avances al gobierno y seguir un código de buenas prácticas.

Consecuencias a nivel global

La actitud de Estados Unidos ha provocado inquietud entre los dirigentes europeos, quienes piensan que una regulación estricta es esencial para asegurar la ética y la seguridad en el desarrollo de la inteligencia artificial. La UE ha progresado en la instauración de normativas como la Ley de Inteligencia Artificial, que define criterios para el uso y evolución de estas tecnologías dentro de su jurisdicción.

La postura de Estados Unidos ha generado preocupación entre los líderes europeos, quienes consideran que una regulación estricta es necesaria para garantizar la ética y la seguridad en el desarrollo de la inteligencia artificial. La UE ha avanzado en la implementación de normativas como la Ley de Inteligencia Artificial, que establece estándares para el uso y desarrollo de estas tecnologías dentro de su territorio.

Por su parte, otras potencias como India y Francia han expresado su interés en encontrar un equilibrio entre la innovación y la regulación, promoviendo un enfoque que garantice el desarrollo responsable de la inteligencia artificial sin comprometer la soberanía tecnológica de sus países.

Por Anabel Graterol

You May Also Like